El día de hoy quiero hablarte de un tema muy interesante y es acerca del plato saludable de la familia colombiana, un tema que podemos poner en marcha todos los días de nuestra vida con nuestra familia.
Lo primero para entrar en contexto, quiero comentarte que en el año 2015 aquí en Colombia el Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desarrollaron un estudio muy interesante basado en la cultura de nuestro país, la disponibilidad de alimentos, las costumbres que tenemos, entre otros, lo que dio como resultado la publicación de las GABA (guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana).
Estas guías fueron pensadas para población sana mayor de 2 años y hago esta salvedad porque sabemos que en el consumo de alimentos muchas veces tiene que ver nuestro estado de salud. Por ejemplo, una persona con diabetes va a tener restricciones de algunos grupos de alimentos, siempre debes tener presente que si tienes alguna restricción médica deberás tener en cuenta esas recomendaciones.
En el estudio, de acuerdo a los alimentos que consumimos la población colombiana, estos se dividieron en 6 grupos de alimentos los cuales se clasificaron así: frutas y verduras, azúcares, las carnes los huevos y las leguminosas, las grasas y los aceites, los lácteos y todos sus derivados y los cereales, raíces y tubérculos.
Vamos a ver en un plato saludable de acuerdo con el estudio que hicieron, las porciones que deberíamos nosotros consumir de estos 6 grupos de alimentos de mayor a menor.
Raíces, tubérculos y los plátanos:
Muchas veces escuchamos que este grupo de alimentos no lo debemos consumir, que estos engordan y no tendría nada que ver con una alimentación saludable. Sin embargo, está en el primer lugar y en una porción generosa, resulta que son alimentos muy autóctonos, que cultivamos y hacen parte de nuestra cultura y por excelencia son alimentos energéticos, si nosotros no consumimos alimentos energéticos sencillamente no tendríamos la vitalidad y la energía para desarrollar nuestras actividades diarias.
Sin embargo, hay una limitante, por el hecho de que sea uno de los alimentos principales para incluir en nuestra alimentación, tampoco quiere decir que debemos excedernos. Si habláramos por ejemplo en un plato de almuerzo, si ya serví una porción de arroz no debería consumir o incluir otra porción energética como papa, pasta, yuca entre otros.
Frutas y las verduras
El segundo grupo que debemos incluir por la deficiencia que se tiene en su consumo son las frutas y las verduras. Nosotros los colombianos aunque tenemos una disponibilidad enorme de este grupo de alimentos realmente somos poco consumidores de ellos, por lo que la recomendación que nos da el ICBF y la FAO es que preferiblemente estos alimentos deben consumirse enteros.
Las frutas es preferible consumirlas siempre crudas y enteras, ya que sabemos que en el jugo se le adicionan azúcares y en el proceso de licuado también puede haber una degradación de las vitaminas. Las verduras se consumen en un tiempo de cocción corto que facilite su consumo, pero que a su vez conserve todos los nutrientes que nos aportan.
Lácteos y sus derivados
Este grupo de alimentos está en nuestra tercera porción y debemos ser consumidores de ellos pues se ha detectado que muchas personas en la población colombiana tienen deficiencia de calcio y eso ha llevado a enfermedades como la osteoporosis. El estudio nos recomienda que aún en la edad adulta sigamos consumiendo productos lácteos para facilitar la absorción de este tipo de nutrientes en nuestro cuerpo.
Carnes, Huevos y Leguminosas secas
En cuarto lugar, tenemos a las carnes los huevos y las leguminosas secas, este grupo de alimentos es rico en un componente esencial para la formación de nuestros músculos y es la proteína, podemos variar su consumo entre la carne y leguminosas y el huevo que además de ser una excelente fuente de proteínas pues también es una de las más económicas que podemos encontrar en el mercado.
Grasas y aceites
Las grasas y los aceites no quiere decir que sean malos para el organismo y que no deberíamos consumirlos, de hecho están ahí para que los consumamos, pero debemos preferir grasas insaturadas de origen vegetal. Si hablamos de aceites de cocción por ejemplo el aceite de girasol y el de oliva son ideales, las grasas que consumimos de forma natural como el aguacate, pescados azules son excelentes para la salud.
Debemos evitar los alimentos Fritos, si los consumimos debemos favorecer un buen proceso de fritura para que nuestro aceite no se sature y no nos cause daño para la salud. También tenemos las grasas de origen animal que pueden llegar a ser perjudiciales a nuestro organismo si se consumen en cantidades excesivas, pero tampoco quiere decir que no debemos consumirlas
Azúcares
Los azúcares pueden ser perjudiciales por su alto nivel calórico si los consumimos en grandes cantidades y no quemamos todas estas calorías. También podemos tener graves problemas de salud como la diabetes, obesidad y favorecer la formación de grasas en nuestro organismo.
De esta manera te doy a conocer el plato saludable de la familia colombiana, espero que lo apliques y lo practiques de una forma juiciosa y recordar que dentro de las recomendaciones que nos da el ICBF y la FAO, no solo nos habla de las porciones, sino que también nos habla de un consumo importante de agua, esta es vital y nos ayudará al transporte de nutrientes a través de nuestro organismo.
Y como última recomendación importante que nos dejan es que incluyamos la actividad física para favorecer la alimentación saludable en nuestro organismo, actividad física mínimo 30 minutos debemos ejecutar y que sean totalmente diferentes a nuestra actividad laboral.
Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.Share Social
EXCELENTE GRACIAS POR COMPARTIR CONMIGO ESTOS PROCESOS DE CALIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA BENDICIONES
Siempre un gusto Richard, pronto publicaré más artículos de interés
Excelente recomendaciones
Excelente artículo, es bueno darnos a conocer nuestra fortaleza y variedad de alimentos 100% Colombianos y que comamos saludable es lo mejor
Gracias Danna, así es, con productos autóctonos podeos tener una muy buena alimentación
Me encantó el tema
Muy buena la iniciativa
Siempre un gusto Doris, muy pronto publicaré más información de interés
Gracias por ese aporte tan necesario para nuestra salud, aprendi mucho de él, muchas felicitaciones y éxitos
Siempre un gusto Nelson
Muy buen articulo y de manera clara y concisa todo lo relacionado con el Plato saludable y cada uno de los artículos que has publicado
Muchas gracias Soler, me encanta que mis artículos sean muy útiles para ti
muy bueno
Gracias, Francisco
EXCELENTE GRACIAS POR COMPARTIR CONMIGO ESTOS PROCESOS DE CALIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA BENDICIONES
Siempre un gusto Francisco
Excelente explicación del tema, fue de gran provecho para mí aprendizaje
Me alegra Dinamar que te guste la información que genero para todos los que manipulamos alimentos