En nuestro País consumimos aproximadamente unas 52 toneladas de queso al año es decir que el consumo per cápita de este delicioso alimento es de aproximadamente de 1.1 Kilos, muy por debajo como países como estados unidos donde se llega a los 16.5 Kilogramos o Francia donde el consumo es de 26.3kilogramos, a nivel de Latinoamérica estamos por debajo de la media donde países como Venezuela y chile se encuentran con un consumo per cápita de 4 Kilos.
En los últimos días hemos observado un incremento en los casos de intoxicación por consumo de queso, especialmente en la costa atlántica, y parece no ser un caso aislado, ya que año tras año hemos visto como se reportan estos casos por el consumo de este alimento, durante el trascurso de 2015 se han presentado varios incidentes y el más significativo ha sido el pasado 19 de Julio donde más de 40 personas se reportaron con síntomas de intoxicación alimentaria.
En Colombia se presenta mayormente el consumo de quesos frescos como la doble crema, campesino, entre otros, y muchos se elaboran de forma artesanal como el caso del queso costeño, donde el proceso de conservación se realiza por medio adición de sal, lo que le da un sabor característico y un medio hostil para el crecimiento de bacterias, sin embargo si sus condiciones higiénico sanitarias en su proceso de elaboración no son óptimas puede presentar contaminaciones que afectaran la salud de quien lo consume.
Muchas veces como consumidores no podemos saber las condiciones de preparación de nuestros alimentos y por esta razón debemos tener ciertos criterios claros en el momento de su compra y consumo, por eso hoy te quiero compartirte estos tip´s que te ayudaran a evitar intoxicación por consumo de queso en mal estado.
- Siempre debemos Comprar en lugares de confianza, donde podamos observar el estado de conservación del queso, el cual debe ser limpio y en condiciones óptimas de refrigeración.
- Revisar el olor y textura, los quesos tiene olores característicos de acuerdo a su tipo, por lo que ese olor no debe ser amoniacal, ni tampoco olores desagradables como leche agria o moho, estos son síntomas de que el queso no se encuentra en óptimas condiciones, en cuanto a su textura esta no debe presentar grietas, mohos o decoloraciones, ya que el 90% de los quesos que consumimos en Colombia son frescos su textura debe ser suave y agradable a la vista.
- Fecha de vencimientos, en el momento de la compra fíjate siempre en la fecha de vencimiento del producto así podemos estar más seguros de la calidad del queso que vamos a consumir.
- Verifica el empaque, la fecha no es un indicador único a la hora de determinar el estado del producto, porque aunque su fecha se encuentre vigente, factores como el mal estado del empaque, abombamientos en el mismo nos indican que el producto tiene presencia de microorganismos vivos en su interior, y esto se puede presentar por una mala manipulación en el momento de su fabricación o ruptura de su cadena de frió.
- Revisa la temperatura de conservación, aunque muchos quesos pueden encontrarse en temperaturas ambientes, en el caso colombiano donde se consume queso fresco lo ideal es mantenerlos en estado de refrigeración, esto evitara el crecimiento de microorganismos.
- Comprar lo necesario, muchas veces al encontrar descuentos y promociones realizamos compras por encima del consumo habitual, lo que hace que el producto no se consuma en un periodo de tiempo adecuado, por eso debemos comprar de acuerdo a nuestro consumo y al nivel de conservación que podamos garantizar.
SI seguimos estos pequeños consejos podemos evitarnos algunos contratiempos derivados por intoxicaciones alimentarias, y así disfrutar de los deliciosos sabores del queso, de igual forma nunca olvides lavarte las manos antes de su consumo esto reducirá significativamente el riesgo de intoxicación.
Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.Share Social
Definitivamente cada nuevo articulo es un aprendizaje constante y ameno. Una forma agradable de informar nos y concientizarnos de nuestra responsabilidad al manejar los alimentos .Muchas pero muchas gracias!!!!
¡Hola María Inés! Muchísimas gracias a ti por ese comentario tan gratificante. Para mi como siempre es un gusto mantenerlos informados en temas de inocuidad alimentaria. Saludos!!!
Hola! Soy periodista de Barranquilla en Las Noticias de Telecaribe 630Pm. Me gustaría saber si puede regalarme su contacto para entrevistarla sobre este caso en particular?
Feliz noche.
Gracias de antemano.
¡Hola Pilar! Mil gracias por tu interés en la publicación. Mi contacto: Lorena Guzmán, tel 6753681 ó 3057125424 en Bogotá.
Bendiciones Lorena, gracias por tus comsejos, tedeseo una Feliz Navidad y un Nuevo Año lleno de
Gracia y Paz de Dios Nuestro Padre y su Hijo Amado.
Hola Elsa, gracias a ti por tus deseos, también te deseo unas felices fiestas llenas de amor y alegria al lado de tus seres queridos.
* tener buen control de refrigeración.
*Tener cuenta fechas de vencimiento del producto.
* Verificar olores del queso que no huela agrio ni tenga hongos.